jueves, 28 de junio de 2007

Menos dos

Se nos van dos devoracines.
Guillermo y Nicoleta fueron aceptados a estudiar cine en la Escuela de Cine y TV en Cuba.
El sentimiento es agridulce, dice el Vancho: felices porque se van!!! y se van a hacer cine, a aprender para volver y mover!!! Y tristes porque dos de nuestros mejores amigos van a estar miles de kilómetros lejos de acá.

Devoracine sigue, aún sin ellos. Y no se cerrará hasta que el último de nosotros se haya ido.

HAY QUE HACER CINE!!!

"Pero...la ficción es real ¿no?"


Paul. Funny Games.

lunes, 11 de junio de 2007

La Nueva Ola, el Segundo Cine, y Jean Pierre Jeunet

Parte (junto con una breve re edición) de un ensayo hecho para mi curso de Seminario sobre Cine, el año pasado.


“Una película clásica no puede reflejar el ritmo real de la vida moderna. (…) La vida moderna es fragmentaria, todo el mundo lo sabe. La pintura, al igual que la literatura, dan testimonio de ello. ¿Por qué entonces, el cine, en lugar de seguir apegado a la tradicional narrativa lineal, no hace lo mismo?”. Alain Resnais*

* Cineasta francés, creador de “Hiroshima, mon amour”, una de las películas que junto con “Al final de la escapada” y “Los 400 golpes” se dice que en 1959 inauguraron la “Nouvelle Vague”.


La Nueva Ola Francesa fue un movimiento que tuvo lugar en Francia. Fue un fenómeno cultural y artístico desarrollado principalmente al final de los cincuentas, y, en cuanto al cine, todo un cambio en las formas en las que tradicionalmente se producía.

Inspirado en posiciones como la de Alexandre Astruc (crítico y cineasta francés que en 1948 escribió
“El nacimiento de una nueva vanguardia: la caméra-stylo), André Bazin junto con Jacques Doniol-Valcroze crean en 1947 la “Revue Du Cinema”, que es sustituida en 1951 por “Cahiers du Cinema”. En sus artículos reflejaba la opinión de muchos realizadores de que era la hora de cambiar la forma en que se hacía el cine: se abogaba por un cine realista y fresco, con historias de la cotidianidad, y que no requiriera de un presupuesto exagerado. A finales de esa década, los realizadores ya estaban implementando las nuevas ideas en sus largometrajes, y utilizaban técnicas de rodaje novedosas como grabar en exteriores y utilizar la cámara en la mano.

Era un desplante a la manipuladora y cuadrada industria gala: no más clásicos de la literatura, no más cine de poesía, no a seguir la fórmula establecida: fue una bienvenida a lo que se llamo “Cine de autor”, donde cada realizador imponía sus reglas.

Tuvieron gran influencia del cine norteamericano de ese entonces, y parte de su inspiración provenía de Alfred Hitchcock (que, aunque inglés, la mayoría de su trabajo se realizó en territorio estadounidense). Entre los representantes más conocidos de la ola en esos tiempos se encontraban Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Claude Chabral, Eric Rohmer y François Truffaut

La Nueva Ola Francesa, de amplia influencia en el trabajo de el cineasta contemporáneo Jean Pierre Jeunet, se puede considerar como una periferia en el centro: dentro de la misma Francia (considerado como un país de primer mundo, tradicionalmente colonialista) se convirtió en un movimiento diferente al eurocentrismo predominante en ese entonces: un desplante al centro hegemónico. De acuerdo a sus características, la mayor parte de las películas realizadas por Jean Pierre Jeunet (quien en cuanto a largometrajes posee Delicatessen, La cité des enfants perdus, Alien Resurrection, Amélie, Un long dimanche de fiançailles), corresponderían al Segundo Cine, pues se apartan de las tendencias comerciales.

Así, es posible reconocer como Primer Cine el referente a Hollywood: lo meramente lucrativo, donde las producciones se mueven en función del dinero que les pueda llegar. El Segundo Cine es una alternativa y una respuesta a ese primero: es un cine artístico, donde prima la idea del autor/realizador, se trabaja sin las presiones mercantiles de las grandes industrias cinematográficas, se le da vía libre a la creatividad y a la expresión y se refleja la necesidad de romper con las narrativas tradicionales. El Tercer Cine refiere más a las producciones y concepciones creadas en países “subdesarrollados”: es un llamado a la revolución, a la resistencia contra el modelo hegemónico y contra la dominación de las potencias. ¿Qué características de la nueva ola, y por ende del Segundo Cine poseen las películas de Jeunet? Los trabajos del director son historias sencillas, donde se resaltan detalles de la vida cotidiana e incluso en ocasiones se desdibuja el concepto de sociedad como lo conocemos. Igualmente, tanto en la parte técnica como de guión, utiliza recursos de forma repetitiva a lo largo de sus películas: según la idea del cine de autor, esto le brinda los rasgos únicos y auténticos que hacen que, como una firma, se pueda identificar de forma sencilla cuáles filmes le pertenecen a determinada persona

El hecho de utilizar constantemente a ciertos actores (como Dominique Pinon en “Delicatessen” y “Amélie”; y a Audrey Tatou en “Amélie” y en “Un long dimanche de fiançailles”); frecuentar simbolismos como el uso de semillas (la moneda en “Delicatessen” y en “Amélie”, se dice que a la protagonista le gustaba la sensación de meter las manos en ellas); la fascinación por planos como contrapicadas desde las puertas, primeros planos de pies y la utilización de lentes cortos para darle a las tomas mayor profundidad de campo (Jeunet dice que no le gusta el estilo estadounidense de usar en la mayoría del tiempo lentes largos que borran el fondo), son particularidades comunes en todas sus producciones y se han convertido en parte del sello personal que le impregna a su filmografía.

“El pensamiento eurocentrista ignora el origen oral y formulaico de parte de la narrativa fundacional de la misma Europa (…) y tiende a identificar la oralidad con la incultura. Valora más la letra escrita que la palabra hablada"

Shohat, E. y Stam, R. (2002) “Multiculturalismo, cine y Medios de Comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico”.


El rescate de la oralidad es una peculiaridad de la filmografía de Jeunet, plasmada evidentemente en “Amélie”. Es una muestra de que en las cintas de este director francés es posible encontrar lo que Ella Shojat y Robert Stam llaman “Estéticas de resistencia”, en este caso una vuelta a lo que se considera parte del pasado. El hecho de tener un narrador en “off” que describa los hechos y vaya contando detalles de la vida de la protagonista, es algo que se podría razonar “pasado de moda” o “arcaico”; sin embargo es una forma de recuperar uno de los métodos más antiguos y todavía utilizados por las personas para transmitir historias o noticias y es comprendido principalmente como una característica recurrente en las producciones del Tercer Mundo. Es otra negación a los estándares y a las tendencias del cine del “centro”.

“Hollywood se propuso contar sus historias y las de otras naciones, no sólo a los americanos, sino al público de otras naciones y siempre en inglés
Shohat, E. y Stam, R. (2002)

Jeunet cuenta historias en Francia con personajes que viven allí. Así, estas historias se hablan en francés.
En un mundo ideal lo perfecto sería que todos los públicos foráneos hablaran todos los idiomas, pero como esto no es posible, hay que recurrir a las traducciones y los subtítulos, en los que normalmente se pierde parte de las intenciones construidas en el guión. Jeunet comenta que una película al ser traducida pierde entre un treinta y un cuarenta por ciento de su “encanto”, pues hay diálogos que son intraducibles, como chistes que son de contexto, meramente culturales o lingüísticos, como los juegos de palabras. Por ejemplo en “Amélie”, al inicio hay una presentación de los personajes, y cuando la voz en “off” los describe, los adjetivos riman en francés. Es parte de la magia de la narración, sin embargo un espectador no francófono, no lo puede percibir.

Así, las películas dirigidas por Jean Pierre Jeunet, a pesar de tener rasgos afines a modelos de resistencia o de alternativa al cine central, o Hollywoodense, poseen peculiaridades (que se han ido remarcando especialmente por el paso del tiempo) en el que remiten al cine comercial del cuál difirió la Nueva Ola.

Diez años después de “Delicatessen”, y a pesar de mantener cierta rareza y particularidad en sus guiones, llega “Amélie”: las historias oscuras y retorcidas cambian, y en este libreto se resaltan las bellezas de la vida, la bondad de las personas, el relato tiene lugar en la sociedad moderna, el París del día de hoy con sus calles adoquinadas y cafeterías por doquier.


¿Sería posible pensar que Jean Pierre Jeunet decidió “suavizar” sus historias con el fin de acaparar a una mayor cantidad de público y con rangos más amplios de edad? Aunque si bien “Amélie” se trata de una comedia amorosa poco tradicional, si se hace la comparación con producciones anteriores del mismo director se podría decir que esta cinta posee muchos rasgos del modelo correspondiente al cine del centro. Como ejemplo, la construcción de personajes más “lindos”, menos anormales o incivilizados que en “Delicatessen” e inmersos en temas menos escabrosos.

Se utiliza una narrativa más dulce, más cotidiana (aunque siempre fantástica). Contó con un apoyo mayor para producirla, al igual que un presupuesto millonario que le permitió trabajar con el equipo humano que deseaba, e igualmente hacer mayor uso de las nuevas tecnologías, como la animación en tercera dimensión. La distribución, en este caso, fue masiva: estuvo en la mayoría de cines del globo y es posible encontrarla en cualquier tienda de video. Tuvo una publicidad de Primer Mundo.

Se puede decir, por tanto, que la filmografía de Jeunet no es precisamente revolucionaria, ni se encarga de protestar contra el cine dominante, pero aún así una de sus fortalezas es apartarse de muchas tendencias comerciales y crearse al servicio del realizador, no de la industria. Es parte de una pequeña periferia dentro del centro dominante.

Los modelos de Centro y de Periferia no tienen que ser necesariamente excluyentes uno del otro. Así, el construir híbridos (como los de Jean Pierre Jeunet) no debe obligatoriamente convertirse en algo negativo. Por tanto, creo estar de acuerdo con la posibilidad de trabajar una “Antropofagia Cultural” (Shohat, E. y Stam, R.): utilizar los medios y las influencias provenientes del cine hegemónico con el fin de apropiarse lo que conviene (por ejemplo, podría aplicarse a la distribución, o a los avances tecnológicos que permiten crear efectos más detallados y corregir errores)

Creo que el policentrismo es la forma más adecuada de ver el cine hoy: residiría en aceptar las virtudes de todas las periferias y de todos los centros, de todas las maneras de hacer cine y aprender de ellas sin desestimar a ninguna. Igualmente, el utilizar las formas de “dominación” de la industria mercantil cinematográfica, e incorporarlas de manera que puedan resultar beneficiosas para crear una producción alternativa, es una vía más para resistir, crecer y crear sin caer en la subordinación de quienes imponen una única receta para obtener un buen producto.

domingo, 10 de junio de 2007

kieslowski tricolor


.azul

Un acercamiento a la libertad. Juliete Binoche propicia la discusión de la diferencia de los adjetivos: rica y linda.
El ritmo se siente como de Europa del Este. La historia, francesa; la cadencia de los personajes y la posibilidad burguesa de abandonar una vida ostentosa con vínculos emocionales rotos por la tragedia.


La sutileza del azul en el significado, nada subrayado pero con un valor simbólico preciso en el móvil del cuarto. Precioso, en una piscina para que el agua de adentro se mezcle con el agua de afuera.
Falta el blanco y el rojo, los jueves próximos en el Centro de Cine.

Año:
1993

País:
France

Director:
Krzysztof Kieslowski

Protagonizan:
Juliette Binoche
Benoit Regent.


viernes, 1 de junio de 2007

Cine Latinoamericano???

Hola compas...perdón por la ñoñada pues esta fue una pregunta de cuasi quiz en la clase de Mercado Audiovisual, pero me parece vacilón abrir un debatecillo al respecto, pues es un tema que me interesa en paleta...
Acá la pregunta...sería un éxito que bastante gente opine pues es una vara que me ha estado dando vueltas en la cabeza hace días y quiero oírlos...

"¿Será posible desde una perspectiva de América Latina llegar a un cine continental con plena distribución y despunte en la producción?" (se vale a favor o en contra)


...jejeje la foto es jodiendo, pero es que me hizo gracia lo de "amigos del cine"...eso es lo que somos (sniffffffffff)